- Detalles
Ricardo Riverón Rojas (Zulueta, Villa Clara, 1949). Poeta, periodista y ensayista villaclareño con varios libros publicados. Es un virtuoso en el cultivo de la décima, tanto escrita como improvisada. Ha obtenido numerosos premios y condecoraciones, entre ellos el premio UNEAC de Testimonio.
- Detalles
Abelardo Castillo (San Pedro, Argentina, 1935-Buenos Aires, 2017). Considerado uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX, obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales por su producción literaria, además de haber sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, eslovaco, ruso y polaco, entre otros. Cultivó diferentes géneros, tales como la novela, el cuento, el teatro y el ensayo. Premio José María Arguedas (2007); Premio Konex de Brillante (2014).
- Detalles
Fabiola García Vega (Rodas, Cuba, 1933). Poetisa, investigadora y ensayista. Personalidad de la cultura rodense que ha obtenido numerosos premios y distinciones. Tiene publicados por Ediciones Damují Una singular cosecha (2013), Los pasos del Damují (2017), De pelo amarillo (2018). Textos suyos aparecen publicados en “El heraldo de Rodas”.
- Detalles
Manuel Alejandro García Toirac (Holguín, Cuba). Narrador con varias publicaciones.
- Detalles
Ángela de la Caridad Santana Abreu (La Habana, Cuba). Escritora para niños.
- Detalles
Susana Macció nació el 26 de agosto de 1959 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y reside en la ciudad de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. Egresó en 1981 de la carrera de Diseño Gráfico y Publicidad en la Escuela Panamericana de Arte. Participó en el volumen colectivo Travesía, Ediciones Topatumba, 1997. Es a través de Alloni / Proa Editores que se publicó en 2009 su poemario Bajo la intemperie del sol.
- Detalles
Tatiana (Tati) Bustamante lleva el seudónimo de “La guerrera de Dios”. Poetisa colombiana que con frecuencia publica sus textos en su muro de Facebook.
- Detalles
David Almeida Martínez (La Habana). Escritor. Profesor Instructor. Textos suyos aparecen en diferentes publicaciones tanto en formato de papel como digital.
- Detalles
Arthur Rimbaud (1854-1891), poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo. Nació y estudió en Charleville, en el departamento de Ardenas. Dio muestras de una gran precocidad intelectual y comenzó a escribir versos a los diez años. A los 17 escribió un poema sorprendentemente original, El barco ebrio (1871), y se lo llevó al poeta Paul Verlaine. Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus lecturas sobre ocultismo y por su preocupación religiosa. Su exploración sobre el inconsciente individual y su experimentación con el ritmo y las palabras, que emplea únicamente por su valor evocativo, marcaron el tono del movimiento simbolista e impresionaron tanto a Verlaine que animó al joven poeta a trasladarse a París. Se inició entre ellos una amistad que se transformó en una tormentosa e inestable relación que duró de 1872 a 1873. Viajaron juntos por Inglaterra y Bélgica. En este último país, Verlaine intentó en dos ocasiones matar a su joven amigo por sus infidelidades, y este resultó gravemente herido en el segundo intento, por lo que acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel. Rimbaud escribió Una temporada en el infierno (1873), un relato alegórico sobre este asunto.
A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y residió en Harar y Shoa, en la Abisinia central. Verlaine, convencido de que Rimbaud había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones (1886). En esta obra se encuentra el famoso Soneto de las vocales, en el que a cada una de las cinco vocales se le asigna un color. En 1891, Rimbaud regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió en el hospital de Marsella, en noviembre de ese mismo año. La fuerza de sus poemas escritos entre los diez y los veinte años le hace figurar entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido una profunda influencia en toda la poesía posterior a él.
Página 23 de 48