- Detalles
Por José Lezama Lima
Ah, que tú escapes
Ah, que tú escapes en el instante
en el que ya habías alcanzado tu definición mejor.
Ah, mi amiga, que tú no quieras creer
las preguntas de esa estrella recién cortada,
que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.
Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,
cuando en una misma agua discursiva
se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos:
antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados
parecen entre sueños, sin ansias levantar
los más extensos cabellos y el agua más recordada.
Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses
hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,
pues el viento, el viento gracioso,
se extiende como un gato para dejarse definir
- Detalles
- Detalles
Por Mario Muñoz Lozano y Danay Galletti Hernández
La Habana (Prensa Latina) Descubrir la rica historia del bisabuelo negro mambí marcó un nuevo rumbo en la vida de Arístides Hernández (Ares), quien en medio del recogimiento provocado por la pandemia de Covid-19 se dedicó a organizar el árbol genealógico familiar.
La vida de Benigno Najarro Girón y su participación en las luchas por la independencia de Cuba del colonialismo español centran la investigación del reconocido artista visual, en los mismos archivos donde tantos otros cubanos hurgan en las huellas de su pasado ibérico.
Pasaron más de 120 años de aquellas guerras libertarias, pero los recuerdos aún se transpiran, perduran en la carne, en los apellidos, en la memoria y en el orgullo por los ancestros de mucha gente en Cuba.
Lo resumió el reconocido cantautor cubano Silvio Rodríguez en su tema Yo soy de donde hay un río: “…Soy de un paraje con brío/Donde mi infancia surtí / Y cuando después partí / A la ciudad y la trampa / Me fui sabiendo que en Tampa /Mi abuelo habló con Martí”.
- Detalles
Por Rafael Grillo
“Qué hermosa”, piensa, con los ojos henchidos por los destellos de plata; sus dedos acariciando la curva de luna mahometana. Delgada en el nacimiento junto a los gavilanes en forma de S y ensanchándose en el recodo hacia la punta. Hoja de unos cuarenta centímetros, calcula a golpe de vista; la mitad de largo que sus hermanos mayores, debe ser un alfanje del tipo empleado en abordajes, adivina. Y sólo así, dejándose hechizar por lo singular del objeto en que se materializó la sorpresa anunciada, procura que se desinfle la irritación precedente. Ausculta los bordes de la iracunda arma morisca y la descubre tajante por un solo costado, hasta su terminación en un triángulo; este sí afilado en el vértice y los dos cantos… ¿Detalles, no? Buscas detalles…. Presumo que tú eres el mismo que publicó aquel artículo en una revista. Recuerdo el título: “Novelista asesina a su esposa porque no lo dejaba escribir”… Es cierto que eso fue lo que confesé a la policía, pero puesto de esa manera, parece totalmente irracional, absurdo, hasta para mí. ¿Quieres oír la historia completa? O te conformas con que yo, para justificarme, te salga con un par de citas ingeniosas, de las que el público espera de todo escritor. Por ejemplo, esta de Oscar Wilde:
- Detalles
Por Gertrudis Gómez de Avellaneda
¡Perla del Mar! ¡Estrella de Occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo,
como cubre el dolor mi triste frente.
¡Voy a partir!... La chusma diligente,
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.
¡Adiós!, ¡patria feliz, edén querido!
¡Doquier el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!
¡Adiós!.. Ya cruje la turgente vela…
¡El ancla se alza… El buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela!
Tomado de La noche de insomnio. Antología poética. (Editorial Letras Cubanas, 2024).
- Detalles
Por Lucina Bravo
La silla está en el mismo lugar al pie de la ventana. Aún la aguja, con la misma hebra de hilo color azul. El delantal, colgado en un clavo de la pared. Todavía se siente el pedalear de la máquina, y el olor del café inunda los rincones.
La planta prendida ha comenzado a marchitarse. En una esquina de la mesa el radio andaba esperando que alguien le sintonizara alguna música del recuerdo.
Un centro de mesa se ve con una fina nube de polvo, ausente como el tiempo mismo. Una suave brisa que penetra por el comedor, trae olores conocidos de una sazón inconfundible.
Al reloj le cuesta andar. De pronto, dos lágrimas brotan en silencio y una melodía se escucha a lo lejos, trayendo tristes imágenes de una canción inconclusa.
Miré al cielo y dos nubes comenzaron a derramar algunas lágrimas que mojaron el clavel que se estaba marchitando.
La máquina de coser comenzó su faena y continuó su ritmo como si nada hubiese pasado. Ella estaba ahí junto al aroma del café en aquella melodía salida del viejo radio sobre la mesa. El delantal se movió suavemente con la brisa que entraba por la ventana, y unas sandalias iban marcando el tiempo de su ausencia...
- Detalles
Camilo Venegas Yero (nacido el 16 de julio de 1967, Paradero de Camarones, Cuba). Escritor y periodista. Desde el año 2000 vivió en Santo Domingo, República Dominicana. Actualmente vive en España. Se graduó en la Escuela Nacional de Arte de La Habana con la licenciatura en dirección teatral. En 1987 fundó Teatro Acuestas. Colaboró en diversos proyectos de Ediciones Vigía. Trabajó en las revistas El Caimán Barbudo y La Gaceta de Cuba. Al momento de su salida de Cuba se desempeñaba como director del Fondo Editorial Casa de las Américas.
En República Dominicana, fue editor de los periódicos El Caribe y Diario Libre, además de trabajar en el Centro Cultural Eduardo León Jiménes y en Newlink Communications, una consultora internacional de relaciones públicas. Es socio fundador de Ediciones El Fogonero, firma que ofrece consultoría en estrategias de comunicación y produce contenidos.
Entre otros: Premio Internacional de Cuento de la Casa de Teatro por su obra "Irlanda está después del puente", 2023. Premio Caonabo de Oro, República Dominicana, 2015. Sus escritos de Venegas han aparecido en reseñas y publicaciones de Cuba, México, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, España, Argentina y Alemania, entre otros. Es el creador del blog, El Fogonero, 2006.
Ha publicado: Las canciones se olvidan. México, 1992. De transparencia en transparencia (Antología de poemas). Cuba, 1993. Los trenes no vuelven. Cuba, 1994. Poesía Cubana: La Isla Entera. España, 1995. Dossier: 26 Nuevos Poetas Cubanos. Mapa Imaginario. Cuba, 1995.Cine Vedado. Cuba, 1996. Nuevos juegos prohibidos. Cuba, 1997.Itinerario. República Dominicana, 2003. Irlanda está después del puente. República Dominicana, 2004.Afuera. España, 2007. ¿Por qué decimos adiós cuando pasan los trenes? República Dominicana, 2011. Atlántida, Libros del fogonero, República Dominicana, 2023. Estación del Norte, Libros del fogonero, Madrid, España, 2024. Itinerario seguido de Afuera, Libros del fogonero, Madrid, España, 2025
.
- Detalles
Por Rafael Alcides
El día más solitario del mundo
será el de tu muerte.
Después, resignación;
después, costumbre,
y olvido después.
Incluso el olvido de ti mismo.
Pero, qué solitario, qué soledad
tan grande, ¡válgame Dios!,
la de ese primer día.
De Nadie (Editorial Letras Cubanas, 1993).
- Detalles
Por Armando A. Cazares
Amor cuerdo, no es amor…
José Martí
—¡Descríbame! —Una mancha…
Sus labios embarrados con la tinta
de aquel dibujo erótico. La quinta
mordida de una idílica revancha
(ELECTROSHOCK). Denoto una avalancha
de besos y ternura que sofoca.
Los gritos inefables de una loca
que aplacan mis suspiros. La sonrisa
fugaz que en mis desvelos aterriza.
—¿Qué es lo que ve? —Siluetas de su boca.
- Detalles
Por Camilo Venegas
Antigüedades
La poesía es el pasado, una flor seca, un relámpago,
aquellos animales que pastaron aquí alguna vez.
Las palabras rimadas son un invento en desuso,
como lo eran ya, desde hace algún tiempo,
el telégrafo, la ópera, los sellos de correo,
o el sonido de los cencerros
mientras los mulos sorteaban,
en nombre de Dios, las fajas del mundo.
La poesía es un náufrago,
una mujer vieja y sucia
que se desnuda ante una multitud.
Nadie por aquí ha visto a la poesía en años,
no se le oye pasar,
ni siquiera en los días de lluvia
o las noches de luna llena.
Página 1 de 44














